Estudio demográfico de los mercados digitales hispanoparlantes
El criterio geográfico es el más lógico a la hora de segmentar un envío de emailing. Vale la pena estudiar cuáles son los mercados prioritarios en los diferentes países para las empresas españolas.
Por supuesto entran en consideración las características propias de cada país, además de las especificaciones de las actividades de nuestras empresas, pero el criterio demográfico prevalece.
¿Dónde están los que hablan español?
Hablan español como lengua materna | Usuarios de Internet | |
México | 110 millones | 42 millones |
Colombia | 47 millones | 27 millones |
Argentina | 40 millones | 28 millones |
España | 39 millones | 32 millones |
Estados Unidos | 38 millones | Tasa de penetración total: 77% |
Venezuela | 29 millones | 12 millones |
Perú | 26 millones | 11 millones |
Chile | 17 millones | 10 millones |
Ecuador | 13 millones | 7 millones |
Cuba | 11 millones | 3 millones |
República Dominicana | 10 millones | 5 millones |
Guatemala | 9 millones | 2 millones |
Honduras | 8 millones | 1 millones |
El Salvador | 6 millones | 1 millones |
Bolivia | 6 millones | 3 millones |
Nicaragua | 6 millones | 1 millones |
Costa Rica | 4 millones | 2 millones |
Paraguay | 4 millones | 2 millones |
Puerto Rico | 3 millones | 2 millones |
Panamá | 3 millones | 2 millones |
Uruguay | 3 millones | 2 millones |
Viven en otros paises | 4 millones |
Fuente: Últimos datos disponible a fecha de hoy en Eurobarómetro 2012, Estimación del CONAPO (Consejo Nacional de Población de México), cia.gov, etc. Lista completa en las referencias del artículo Idioma español y internetworlstats.com. Valores redondeados.
Aunque no sea su propósito principal, este mapa permite visualizar dónde están los usuarios de Internet:
*El tamaño de cada país en el mapa corresponde a la cantidad de usuarios de Internet que viven allí.
Conclusión
A la hora de segmentar nuestros emailings por países, en América destacan las poblaciones de México, Colombia, Argentina y Chile, sin olvidar los españoles de Estados Unidos.
En efecto, si somos proveedores europeos cobrando servicios en euros, hay que tener en cuenta la moneda local y su poder adquisitivo a la hora de definir los mercados prioritarios. Tampoco hay que olvidar las leyes propias del país: el proteccionismo en Venezuela, por ejemplo, hace que el hecho de comprar un servicio extranjero sea complicado.
Sin comentarios