¿Qué es el doble opt-in? ¿Vale la pena para una base de emailing?
¿Doble opt-in en emailing?
Qué es y por qué merece la pena aplicarlo en tus campañas
Contar con el consentimiento del usuario antes de realizar envíos de correos masivos o emailing, es una cuestión básica y obligatoria en toda comunicación pública. Es a esto a lo que llamamos doble opt-in en emailing.
Además, desde el punto de vista jurídico, permite disponer de una base de datos calificada, un punto crucial en el éxito de un envío masivo de correos electrónicos tanto en términos de notoriedad como en retorno de inversión. Pero podemos ir más allá con el doble opt-in en emailing.
El doble opt-in en emailing permite confirmar de forma clara que existe una solicitud de información a través de Internet. Incluye el opt-in clásico – el usuario rellena los campos a través de un formulario de inscripción en la web -, pero añade un segundo paso. Se genera un correo electrónico automático en el cual se pide al usuario que confirme que la solicitud presentada con antelación es fiable.
Ventajas del doble opt-in en emailing
– Una base limpia: el doble opt-in impide el registro de direcciones no gestionadas por el suscriptor.
– Una base muy relevante: el hecho de pedir una confirmación no solo permite comprobar que el consentimiento es «explícito e inequívoco», sino también que el interés de usuario por nuestra marca es real.
– Una tasa muy baja de rebote: y por lo tanto una máxima tasa de entrega. Esta técnica asegura que la dirección de correo electrónico es válida y no tiene un error de sintaxis.
¿Defectos del doble opt-in en emailing?
Sin embargo, el doble opt-in también tiene sus defectos: pedir dos veces la misma cosa puede provocar que alguien huya… De forma general el proceso de inscripción debe ser rápido. Se suele decir que el usuario no debe pasar más de 20 segundos para completar los campos de datos que se solicitan. Además el e-mail de confirmación puede quedar escondido entre los mails recibidos o incluso entre los olvidados, y el usuario puede aún no acordarse de la razón de su interés inicial. Algunos estudios destacan que hasta el 45% de los usuarios de Internet no harían caso al correo electrónico de confirmación a pesar de registrarse…
En última instancia, la elección de opt-in o doble opt-in depende del tipo de comunicación implementada. El doble se utiliza a menudo en el proceso de creación de cuenta, en los foros o para las herramientas que necesitan un nivel alto de seguridad, tipo Paypal por ejemplo. Es más una herramienta para mejorar los datos personales suministrados por el usuario, o para que a este último se le asegure la recepción de la información privada que se le enviará.
En si, en el caso del e-mail marketing, el opt-in basta. O al menos es mi opinión. Antes que nada tenemos que ser eficaces.
Nuestro papel es conseguir que la obtención del consentimiento del destinatario esté bien clara, y que el usuario que se registre haya hecho su elección para recibir un contenido determinado.
Todos los atajos, un poco pícaros, para conseguir consentimiento prometiendo cualquier cosa o usando trucos como jugar con pequeñas letras en blanco no sirven: solo reducen los resultados de las futuras campañas de e-mailing. El doble opt-in en emailing va mucho más allá y te asegura bases de datos limpias y cualificadas, ¿quieres comprobarlo? Haz la prueba con Mailify y transforma usuarios en inscritos con tus envíos de prueba gratuitos.
4 comentarios
Alejandro Torres
about 6 años agoPaul, aunque sí estoy de acuerdo que mientras más obstaculos los usuarios encuentren (extra clics, tener que abrir otro correo etc) más usuarios se van perdiendo. La ventaja del doble-opt-in es que permite tener una base de datos más limpia, con usuarios que realmente quieren recibir newsletter de una empresa. Todo depende de como se están consiguiendo estos datos. ¿Ha sido directamente en la web de la empresa? ¿O estás comprando usuarios a través de un sorteo?
Responder